Junte-se à Habitat para Humanidade, ao Grupo Urbano de Instrumentos de Solo ALC, parte da Rede Global de Instrumentos de Solo GLTN / ONU-HABITAT, e à Fundação Land Portal no Fórum Online sobre conflitos fundiários na América Latina e Caribe.
Compartilhe e aprenda com experiências e iniciativas inovadoras da região, além de explorar os desafios e oportunidades de colaboração para a prevenção e mediação de conflitos fundiários urbanos.
Participe da discussão em português, espanhol ou inglês, a partir do dia 23 de janeiro.
1. A partir da sua experiência, quais os principais tipos e causas de conflitos fundiários urbanos vivenciados ou iminentes na sua localidade ou região? Exemplifique e se possível indique recortes de gênero, juventude e outros grupos.
2. Quais os principais desafios / barreiras e oportunidades para mudar esta situação, prevenir e mediar estes conflitos? Exemplifique.
3. Você conhece alguma ferramenta inovadora ou boas práticas que tenham ajudado a melhorar a segurança de posse e acesso à terra para os grupos mais vulneráveis em situação de conflitos? Descreva a experiência, lições aprendidas, potencial de adaptação da ferramenta ou experiência em outros contextos, etc.
4. Você conhece ou já participou de alguma iniciativa de coleta de dados ou mapeamento colaborativo? Qual foi a iniciativa, quais as lições aprendidas e recomendações para a prática?
5. Como você acredita que um mapeamento de conflitos fundiários poderia ser utilizado para a prevenção e mediação desse tipo de conflitos? Quais as estretégias possíveis e os recursos necessários para a utilização dessa informação para ativar a ação informada tanto de titulares de direito como de defensores do direito humano à moradia adequada?
MATERIAL INICIAL
Veja as entrevistas com os especialistas que já enviaram suas mensagens para contribuir com o Fórum:
– Anna Pont (Shelter Cluster International, Panamá)
– Arturo Mejía (Advogado e Urbanista, Equador)
– Francisco Sales (Procurador de Justiça do Ministério Público de Pernambuco, Brasil)
– Franklin Solano (Sociólogo, Costa Rica)
– Robin Rajack (Especialista em Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento – BID)
SOBRE A INICIATIVA
1 Comment
1. ¿Cuáles son los principales tipos y causas de los conflictos de suelo y amenazas de desalojo en zonas urbanas y peri urbanas?
En Ecuador, los principales conflictos por el suelo a nivel urbano tienen que ver con mega proyectos de desarrollo urbano; y a nivel rural con la la explotación minera, explotación petrolera, y construcción de hidroeléctricas. Todos estos proyectos que se ejecutan en territorios ocupados, incluso por población ancestral en muchos casos, se enfrentan a procesos de DESALOJOS, DESPOJOS Y DESPLAZAMIENTOS frente a los cuales las poblaciones afectadas o se someten a estos designios o entran en procesos de resistencia. Este fenómeno tiene características globales, eso nos quedo claro en en el contra evento a hábitat 3, Resistencia Hábitat 3 y en los casos de desalojos presentados por el Tribunal Internacional de Desalojos.
Regresando a Ecuador y específicamente a Guayaquil ciudad de la que soy originaria, 2 megaproyectos urbanos que se ejecutan en la actualidad por parte del Gobierno central enfrentan a vastas poblaciones a procesos de desalojos y desplazamientos.
El uno es el Proyecto Guayaquil Ecológico, que pretende “recuperar la orilla del estero salado” muy contaminado (por descargas industriales y en menor medida descargas domesticas x carecer de alcantarillado), ocupada informalmente desde los años 80, para sobre ella hacer parques lineales. Las familias fueron reubicadas en un programa publico llamado socio vivienda 2, en la periferia de la ciudad. El principal motivo de resistencia de las familias fue el tipo y localización de vivienda que se le ofrecía, mientras que ellas había autoconstruido viviendas muy sólidas y grandes acordes a su tamaño familiar, localizadas a 10 minutos del centro de la ciudad donde muchos trabajan, lo que se les ofrecía era una vivienda de 40 m2, en terrenos de 52 m2, prefabricada sobre la que no se podía hacer ningún tipo de ampliación, sin agua, sin servicios públicos (transporte, colegios, hospitales, etc) distante 2 horas del centro de la ciudad. Las únicas familias que pudieron ser reubicadas, fueron aquellas que vivían en palafitos de caña y que se dedicaban a la pesca, en su gran mayoría familias afroecuatorianas, para las cuales la nueva localización resulto ser mejor que lo que tenía. Sin embargo la relocalizacion en Socio vivienda resulto en la formación de un guetto urbano, que al año fue intervenido por militares por el alto grado de conflictividad social. El segundo motivo para la resistencia de las familias a este programa es que la relocalizacion implicaba el rompimiento del tejido social, que para estas familias muy pobres sustituyen a un estado ausente; son capitales sociales que las familias tienen para enfrentar la pobreza, ayuda en caso de desempleo, apoyo en la crianza de hijos, prestamos emergentes, ayuda para la construcción de las viviendas, etc, etc.
Solo se pudo ejecutar el 40% del proyecto. A pesar de que desde diferentes espacios se propuso alternativas de relocalizacion en situ de las familias, y procesos de producción social del hábitat, el gobierno opto por soluciones de alta inversión de capital, ejecutadas por la empresa constructora. El costo del 40% del proyecto ejecutado es de 180 millones de dólares y por declaraciones oficiales se conoce que no se va a continuar con el mismo.
El otro proyecto se denomina “Proyecto Nacional de Desarrollo Urbano” PNDU, a un costo de 80 millones de dólares con financiamiento del BID. Este proyecto intenta terminar con la informalidad en Guayaquil, en la zona de Monte Sinaí, donde bajo la modalidad de mercados informales de suelo, se vende a gente muy pobre, suelo privado a muy alto costo sin ninguna inversión en infraestructura básica, dejando altisimas rentas para los traficantes y los propietarios; paralelamente una fuerte política de legalización a cargo del gobierno local, va legalizando suelo antes informal, actuando siempre en la remediación y no en la prevención de informalidad. Sin embargo los efectos del PNDU, fueron totalmente lo contrario, en vez de acabar con la informalidad la multiplico, y en su intento de controlarla, el Gobierno hizo uso de masivos y violentos desalojos, que pararon con la intervención de la relatoria de vivienda de Naciones Unidas. Se trata de un territorio ocupado por 100 mil habitantes consolidados y en proceso de consolidación, sobre el cual el gobierno diseño macro programas de vivienda en los que reubicaría a la población dispersa y planifico los asentamientos consolidados bajo criterios conocidos como el “urbanismo desde arriba”. En los dos casos las familias fueron desalojadas, despojadas y desplazadas, a programas habitacionales con alta inversión de capital y cuya lógica de la ganancia y del mercado , se contraponen totalmente a la lógica de los sectores informales de la necesidad y del valor de uso. En la raiz del conflicto de suelo esta que Monte Sinai, era un predio en manos de terratenientes que fue revertido a favor de la asociación de trabajadores agrícolas Monte Sinai haciendo uso de la función social del suelo que consta en la constitución ecuatoriana desde el año 1946; en el año 2000 este predio fue “invadido” por traficantes de suelo, reduciendo a la asociación a un tercio del territorio; en el año 2010 el gobierno lo declara zona de intervención militar y en el 2012 lo expropia de los antiguos propietarios y lo entrega al Miduvi para la realización del PNDU – Las Marías, desconociendo las resoluciones judiciales a favor de los campesinos. El proyecto prevee la entrega del territorio a la empresa privada bajo la modalidad financiera pública-privada.