innovacion

INNOVACIÓN

Diálogo e innovación para el diseño e implementación de políticas, programas y herramientas de suelo, que abordan desafíos concretos.
co-creacion

CO-CREACIÓN

Múltiples actores se conectan, reflexionan, priorizan, co-crean conocimiento, e innovación a partir de buenas prácticas, y la experimentación.
accion

ACCIÓN

Barreras, riesgos, e incentivos son analizados para el diseño, la toma de decisiones, y su puesta en acción para el cambio.
evidencias

EVIDENCIAS

Conocimiento científico, técnico y de los comunes son puestos en valor, y transformados en nuevos conocimientos.

MicroLABS REALIZADOS

flyer3 bd
Nota conceptual
El concepto de vacío urbano atrae la atención por la contradicción que lleva en sí mismo. La definición de lo urbano conlleva la presencia de construcciones, de servicios públicos, de infraestructura, arraigados en un mismo espacio que se encuentra integrado al resto del conjunto urbano por su propia función (residencial, comercial, financiera, portuaria, etc.). El concepto de vacío urbano fue objeto de pocos estudios académicos mientras que uno se pueda preguntar: ¿Por qué espacios de la ciudad se quedan vacíos, aunque puedan cumplir una función y participar de su dinamismo? Por eso, una reflexión sobre el tema de los vacíos urbanos es vital cuando se sabe que la ciudad tiene que enfrentar muchos desafíos, incluso la de la vivienda. Para plantear la discusión, es interesante ver los estudios que existen sobre ese tema y las definiciones que se dan. “La paradoja entre el gran potencial y la marginalización de esos ambientes mundanos es un problema clave. ¿Cómo es posible dar sentido a algo que no hace parte de los desarrollos modernos o de la discusión contemporánea, aunque haga parte de un ciclo, de un componente natural de todas las ciudades desarrollando dinámicamente?”
Participantes
Anaclaudia Rossbach, Cynthia Goytia, Enrique Silva y Raúl Fernández Wagner.
Video
Participa en la Comunidad de Suelo Urbano
Entra en la Comunidad y debate con los ponentes.

General2
Nota conceptual
El concepto de vacío urbano atrae la atención por la contradicción que lleva en sí mismo. La definición de lo urbano conlleva la presencia de construcciones, de servicios públicos, de infraestructura, arraigados en un mismo espacio que se encuentra integrado al resto del conjunto urbano por su propia función (residencial, comercial, financiera, portuaria, etc.). El concepto de vacío urbano fue objeto de pocos estudios académicos mientras que uno se pueda preguntar: ¿Por qué espacios de la ciudad se quedan vacíos, aunque puedan cumplir una función y participar de su dinamismo? Por eso, una reflexión sobre el tema de los vacíos urbanos es vital cuando se sabe que la ciudad tiene que enfrentar muchos desafíos, incluso la de la vivienda. Para plantear la discusión, es interesante ver los estudios que existen sobre ese tema y las definiciones que se dan. “La paradoja entre el gran potencial y la marginalización de esos ambientes mundanos es un problema clave. ¿Cómo es posible dar sentido a algo que no hace parte de los desarrollos modernos o de la discusión contemporánea, aunque haga parte de un ciclo, de un componente natural de todas las ciudades desarrollando dinámicamente?”
Participantes
Florencia Rodriguez, Cristina Cravino, Paula Penacca y Renato Cymbalista.
Video
Participa en la Comunidad de Suelo Urbano
Entra en la Comunidad y debate con los ponentes.

Vídeo y película
Nota conceptual
El concepto de vacío urbano atrae la atención por la contradicción que lleva en sí mismo. La definición de lo urbano conlleva la presencia de construcciones, de servicios públicos, de infraestructura, arraigados en un mismo espacio que se encuentra integrado al resto del conjunto urbano por su propia función (residencial, comercial, financiera, portuaria, etc.). El concepto de vacío urbano fue objeto de pocos estudios académicos mientras que uno se pueda preguntar: ¿Por qué espacios de la ciudad se quedan vacíos, aunque puedan cumplir una función y participar de su dinamismo? Por eso, una reflexión sobre el tema de los vacíos urbanos es vital cuando se sabe que la ciudad tiene que enfrentar muchos desafíos, incluso la de la vivienda. Para plantear la discusión, es interesante ver los estudios que existen sobre ese tema y las definiciones que se dan. “La paradoja entre el gran potencial y la marginalización de esos ambientes mundanos es un problema clave. ¿Cómo es posible dar sentido a algo que no hace parte de los desarrollos modernos o de la discusión contemporánea, aunque haga parte de un ciclo, de un componente natural de todas las ciudades desarrollando dinámicamente?”
Participantes
Mónica Ramírez Londoño, Jimena Navatta y Eduardo Reese.
Video
Presentaciones
Participa en la Comunidad de Suelo Urbano
Entra en la Comunidad y debate con los ponentes.

WEBINAR_blue
Nota conceptual
El concepto de vacío urbano atrae la atención por la contradicción que lleva en sí mismo. La definición de lo urbano conlleva la presencia de construcciones, de servicios públicos, de infraestructura, arraigados en un mismo espacio que se encuentra integrado al resto del conjunto urbano por su propia función (residencial, comercial, financiera, portuaria, etc.). El concepto de vacío urbano fue objeto de pocos estudios académicos mientras que uno se pueda preguntar: ¿Por qué espacios de la ciudad se quedan vacíos, aunque puedan cumplir una función y participar de su dinamismo? Por eso, una reflexión sobre el tema de los vacíos urbanos es vital cuando se sabe que la ciudad tiene que enfrentar muchos desafíos, incluso la de la vivienda. Para plantear la discusión, es interesante ver los estudios que existen sobre ese tema y las definiciones que se dan. “La paradoja entre el gran potencial y la marginalización de esos ambientes mundanos es un problema clave. ¿Cómo es posible dar sentido a algo que no hace parte de los desarrollos modernos o de la discusión contemporánea, aunque haga parte de un ciclo, de un componente natural de todas las ciudades desarrollando dinámicamente?”
Participantes

EXPOSITORES

Lorena Zárate
Presidenta de Habitat International Coalition (HIC). Fue coordinadora regional de la oficina de HIC-América Latina (2003 a 2011). Ha participado en la elaboración y difusión de la Carta Mundial sobre el Derecho a la Ciudad, el proceso de consulta para definir el Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México y el Comité Promotor para la elaboración de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.

 

Socorro Leite
Arquitecta y urbanista, con Maestría en Geografía Urbana, desde hace más de 20 años su accionar es en el tema del Derecho a la Ciudad y la Vivienda Adecuada. Actualmente integra la coordinación del Foro Nacional de Reforma Urbana, Brasil, que articula diversas organizaciones sociales. Es parte del equipo de Habitat para la Humanidad Brasil desde hace 10 años, siendo Gerente de Programas entre 2011 y 2013. Actualmente es Directora Ejecutiva Nacional.

 

Eduardo Reese
Arquitecto, especializado en desarrollo urbano. Ha trabajado como corresponsable técnico de los planes de desarrollo de más de 20 ciudades argentina, entre ellas Córdoba. Actualmente es Docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Director de Derechos Económicos y Sociales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

 

Rodolfo Carretero
Arquitecto UBA. Director Institucional en AEV – Asociación de Empresarios de la Vivienda Argentina. Con experiencia en la articulación entre el sector privado y el sector público en temáticas ligadas a la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo económico. Ha participado en distintas áreas de la gestión pública y organizaciones del tercer sector. Ex Coordinador de Relaciones Institucionales de la Sociedad Central de Arquitectos. Ex Director de la Revista de Arquitectura y Ciudad 8,66.

 

Ana Cutts
Directora Ejecutiva de Hábitat para la Humanidad Argentina. Con una Maestría en Gerenciamiento de la Universidad de Durham, Inglaterra tiene más de 20 años liderando ONG’s y 10 años en asistencia humanitaria con Naciones Unidas. Actualmente esta a cargo de los programas de Incidencia en Politicas Publicas sobre la experiencia de 10 años en programas de alquiler y reciclado de vacíos urbanos de HPHA.

 

Video
Presentaciones
Participa en la Comunidad de Suelo Urbano
Entra en la Comunidad y debate con los ponentes.

Captura de pantalla 2018-12-19 a las 16.51.17
Nota conceptual
Grupo de discusión y proposición sobre la implementación del Proyecto “Facilitando el Acceso a la Seguridad Jurídica para las Familias de Bajo Ingreso”
Participantes
Miguel Mandamiento
Abogado especialista en Derecho Público y Privado, con estudios concluidos de Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la especialidad de Derechos Reales, Derecho Registral, Derechos de Propiedad, Bases Gráficas y Catastro. Máster Universitario Internacional en Catastro Multipropósito, por la Universidad de Jaén de España. Consultor Internacional de Hábitat para la Humanidad en Derecho de Propiedad y Registro Inmobiliario.´ Consultor Especialista en materia de Diagnóstico, Saneamiento, Catastro y Solución de Conflictos. Especialista Legal en implementación de sistemas de bases gráficas de administración de Propiedad Pública, Privada y de Comunidades Campesinas para proyectos de inversión. Ex Becario de CEDDET-IEF de España en materia de Usos y Aplicaciones del Catastro, Gestión del Catastro y Propiedad. Funcionario Altamente Especializado del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) en Diagnóstico y Saneamiento Técnico Legal y Solución de Conflictos. Docente Universitario de Derecho Registral.

Joyce Reis Ferreira da Silva
Licenciada en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura e Urbanismo por la Universidad de São Paulo – USP, donde también posé una Maestría sobre el tema. Actualmente desempeña el cargo de Coordinadora del Sistema de Monitoreo de Proyectos de Intervención Urbano y colabora con la formulación de nuevos proyectos urbanos en la empresa pública municipal São Paulo Urbanismo. Fue asesora en el Directorio de Gestión de Operaciones Urbanas (2016). Fue Coordinadora Ejecutiva de la Revisión de Ley de Zonificación por el Departamento de Uso del Suelo (2014 hasta 2015). Fue asesora del Departamento de Urbanismo en la revisión del Plan Directorio (2013). Fue investigadora en LabCiudad en la Facultad de Arquitectura e Urbanismo por la Universidad de São Paulo (2009 hasta 2013), donde hizo parte del equipo de apoyo a la Relatoría Especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada – núcleo São Paulo, coordinado por Raquel Rolnik. Laboró en el consorcio de elaboración del Plan Nacional de Hábitat (PLANHAB – 2008).
Video
Presentaciones
Participa en la Comunidad de Suelo Urbano
Entra en la Comunidad y debate con los ponentes.

Land-Based-Financing
Concept note
Participantes
Teresa Herling, Jennifer Messiah, María Luisa Zanelli, Jullion Stewart, Sherece James y Onigraay Parker.
Video
Participa en la Comunidad de Suelo Urbano
Entra en la Comunidad y debate con los ponentes.

Dec12-1024x640
Concept note
Participantes
Anetheo Jackson, Carol Archer, David Amborski y Onigraay Parker.
Video
Presentaciones
You can download here the presentation: CUR-PP-UN-Habitat-KR.pptx
Participa en la Comunidad de Suelo Urbano
Entra en la Comunidad y debate con los ponentes.

LABS REALIZADOS

Mecanismos e Instrumentos de Financiamiento para el re-uso y densificación de suelos con fines de vivienda

Mejoramiento integral de vivienda y asentamientos

Nota conceptual
La población de menores recursos no tiene oportunidad para acceder a una vivienda segura. Traficantes lotizan y venden suelo de alto riesgo y sin factibilidad de servicios; así mismo se ocupan y destruyen lomas que constituían un ecosistema que daba equilibrio ambiental a la desértica ciudad de Lima. Fichas casos: Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3
Participantes
Fotos y videos
Descargar desde este enlace.
Presentaciones
Descargar las presentaciones.
Conclusiones

Nota conceptual
Nota
Participantes
Presentaciones
Conclusiones
Conclusiones

LAB Moradia no centro Recife

9 y 10 de octubre de 2018 Brasil

Participantes
Poder público, prefeitura, mandatos vereadores Ângela Carneiro da Cunha, assessora vereador Jaime Asfora Arnaldo Santana, ICPS – Prefeitura do Recife Eugênia Simões, NUMA – Prefeitura do Recife José Fernandes, ICPS – Prefeitura do Recife Kátia Santos Simões, Superintendência do Patrimônio da União (SPU/PE) Larissa Menezes, Diretoria de Preservação do Patrimônio Cultral (DPPC) – Prefeitura do Recife Lorena Veloso, Diretoria de Preservação do Patrimônio Cultral (DPPC) – Prefeitura do Recife Luana Varejão, assessora vereador Ivan Moraes Rebeca Vieira de Mello, JW urbana (consultoria responsável pela Revisão do Plano Diretor do Recife) Sociedade civil, ONGs, movimentos, entidades Adelcke Rosseto, Integra Anacláudia Rossbach, Cities Alliance Bartolomeu Nascimento, Movimento dos Trabalhadores Sem-Teto (MTST) Evanildo Barbosa, FASE Evaniza Rodrigues, União Nacional dos Movimentos por Moradia (UNMP) Felipe Jardim, adgovado Fernanda Costa, Instituto Brasileiro de Direito Urbanístico (IBDU) Luan Silva Melo, Cooperativa Arquitetura, Urbanismo e Sociedade (CAUS) Lucia Siqueira, Rede Interação Luiza de Marillac Melo, FASE Manoela Jordão, Cooperativa Arquitetura, Urbanismo e Sociedade (CAUS) Margareth Uemura, Instituo Polis Milton Botler, consultor Mohema Rolim, Habitat para a Humanidade Brasil Otavio Alex Santos, Movimento Pop Rua Patricia Gryciuk, Cities Alliance Raquel Ludermir, Habitat para a Humanidade Brasil Renan Castro, Centro Popular de Direitos Humanos (CPDH) Ronaldo Coelho, Habitat para a Humanidade Brasil Rudrigo Rafael, FASE / MTST Socorro Leite, Habitat para a Humanidade Brasil Stélio Cavalcanti, Centro Popular de Direitos Humanos (CPDH) Tereza Herling, Cities Alliance Tiago Gonçalves, Instituto Brasileiro de Direito Urbanístico (IBDU) Vitor Araripe, Habitat/CAUS Academia, universidades Laila Mourad, Universidade Católica de Salvador (UCSAL) Lívia Miranda, Universidade Federal de Campina Grande (UFCG) / Observatório das Metrópoles Bruna Ribeiro, Observatório das Metrópoles Rio de Janeiro Kazuo Nakano, Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP)

Vivienda en Alquiler, Una Opción Segura de Tenencia

10 de julio de 2017 Bolivia

Nota conceptual
El Viceministerio de Vivienda y Urbanismo de Bolivia, conjuntamente con Habitat para la Humanidad Bolivia, Habitat para la Humanidad Internacional Oficina de Área América Latina y Caribe, y Cities Alliance en el marco de la Campaña Suelo Seguro, promueven el LAB ‘VIVIENDA EN ALQUILER BOLIVIA’. Un LAB es una serie de eventos de alto nivel, que tiene el objetivo de discutir y generar innovación para responder a los desafíos identificados como de alta prioridad por el Gobierno, organizaciones de la sociedad civil, y otros actores. El LAB en Bolivia se enfoca en el diseño e implementación de un Programa de Vivienda en Alquiler’, que además buscaría pilotar una experiencias para escalar y replicar. El LAB conecta partes interesadas, su conocimiento y la práctica. El LAB trata de abordar las barreras, los riesgos y los incentivos para que los actores pertinentes decidan la viabilidad y la participación en las inversiones y su implementación. Los actores que participan en el LAB son expertos, profesionales, tomadores de decisiones, académicos, activistas quienes interactúan, co-crean conocimientos / innovaciones y acuerdan compromisos para la acción. Así mismo se va contribuyendo a la Nueva Agenda Urbana, y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se espera movilizar conocimiento desde la dimensión científica (resultados de investigación, datos cualitativos y estadística); técnica (políticas y programas, evaluaciones, conocimientos prácticos, experiencias, conocimientos técnicos); y la sabiduría práctica (experiencia profesional, valores, creencias y costumbres populares). La primera actividad planteada en la implementación del LAB ‘VIVIENDA EN ALQUILER BOLIVIA’ es el Primer Encuentro Virtual entre las autoridades de alto nivel, y autoridades del área gerencial, y técnica del Vice-Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Bolivia, Habitat para la Humanidad, y expertos en el tema representantes de organizaciones como Cities Alliance, Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Vivienda de Chile quienes estarán invitados a compartir sus conocimientos, retroalimentar, y hacer recomendaciones a la PROPUESTA PROGRAMA DE VIVIENDA EN ALQUILER en Bolivia (Anexo 1 - documento adjunto) que es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Bolivia.
Participantes
Fotos y videos
Descargar las fotos y videos
Conclusiones