
Imagínate ser desalojado de
manera violenta y sin razón alguna.

¿Y si no pudieras acceder a una propiedad
por ser mujer?

¿O tal vez si podrías, pero sólo
a una vivienda muy pequeña para tu familia,
sin agua, y con goteras en el techo?

Y ¿cómo harías para recuperarte de
un desastre natural, si no pudieras volver al
lugar que ocupabas?
La campaña SUELO SEGURO está cambiando
políticas y sistemas de suelo.
La mejora del acceso al suelo significa que más personas
viven en viviendas adecuadas

Mejorando el acceso a la tenencia segura del suelo
La tenencia segura existe en variadas formas o sistemas. Entre ellos: familiar, grupal, cooperativa, comunitaria, individual, alquiler, legal, formal, entre otras, Pueden también coexistir en un mismo territorio. SUELO SEGURO busca asegurar la tenencia del suelo actuando en diferentes niveles de gobierno

Luchando por la equidad de género en el acceso al suelo
Garantizar el acceso de las mujeres a la tenencia segura del suelo ofrece beneficios de largo alcance para comunidades enteras. SUELO SEGURO está promoviendo políticas y sistemas que hacen la igualdad de derechos a la tenencia segura para las mujeres una realidad

Mejorando barrios
El crecimiento de la población urbana está superando la velocidad a la que las ciudades pueden responder a la necesidad de vivienda, infraestructura y servicios básicos. SUELO SEGURO está trabajando para mejorar los barrios y asentamientos precarios al asegurar que sus habitantes accedan a la tenencia segura del suelo, y promover políticas que mejoren el acceso a servicios básicos.

Creando comunidades resistentes a desastres
Cuando un desastre natural ocurre, los marcos regulatorios sobre el suelo determinan la velocidad de la recuperación. SUELO SEGURO está fortaleciendo la tenencia segura del suelo para crear comunidades resilientes y responsables.
Los cambios están en marcha
Países de todo el mundo están mejorando prácticas, sistemas
y políticas de suelo para que más personas tengan una vivienda adecuada

República Dominicana, es un país Caribeño de 10.4 millones de personas donde el déficit de vivienda es más de 2 millones. La Constitución Dominicana garantiza a sus ciudadanos el "derecho a la vivienda", como puede existir una brecha tan grande en el acceso a la vivienda? Sin políticas públicas que aseguren vivienda adecuada para todos, el derecho constitucional ganado simplemente no será una realidad. Para hacer frente a esto, Hábitat para la Humanidad República Dominicana y sus socios lanzaron en octubre de 2015 la campaña Casa Ya con el objetivo de aprobar una ley nacional para lograr un acceso equitativo e inclusivo a una vivienda adecuada para todos. Para mejorar las condiciones de vida en todo el país y proteger a los residentes contra el desalojo forzoso, Habitat para la Humanidad República Dominicana, y socios locales se suman a la Campaña Suelo Seguro realizando desde un enfoque de derechos humanos estudios e incidencia, para la aprobación de protocolos municipales para la prevención y mediación de conflictos de suelos. Su ámbito de acción es la Municipalidad de La Caleta, y con la proyección de escalarlo a nivel nacional.

En las principales ciudades de Brasil, los barrios marginales carecen de la tenencia segura del suelo, seguridad, estabilidad económica, servicios básicos de agua y saneamiento, de la mano con procesos de tugurización y deterioro de la vivienda. La complejidad del marco legal en torno a la ley de propiedad hace que el acceso a suelo y vivienda a sea uno de los temas más críticos para el Estado Brasileño, los gobiernos y la sociedad civil. Hábitat para la Humanidad Brasil se suma a la campaña Suelo Seguro, a partir de una acción colectiva con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y redes por el derecho a la ciudad para sensibilizar la sociedad Brasileña sobre “la función social de la propiedad” , y movilizar actores claves para el cumplimiento de las normas que la garanticen; particularmente se plantean influir en la implementación de instrumentos de promoción de la función social de la propiedad y tenencia segura en el Plan Director de Recife; y acompañar el trabajo del grupo de Conflictos de Tierras del Consejo de las Ciudades de Pernambuco y la implementación de la Política de Prevención y Mediación de Conflictos de Tierras de Pernambuco.

Honduras es uno de los países menos urbanizados de América Latina y el Caribe, pero con una de las tasas más altas de crecimiento urbano de la región. Los efectos de esta urbanización son evidentes, 16 % de los hogares del país están tugurizadas, las barreras para acceder al suelo hacen difícil que las familias hondureñas logren acceder a una vivienda adecuada por la vía de mercado o por la vía del Estado. Hábitat para la Humanidad Honduras se suma a la Campaña Suelo Seguro abogando con socios locales por la eliminación de barreras y cambios en los marcos legales, políticas de vivienda a nivel municipal, y nacional para el acceso a suelo para vivienda.

Sí, hay desafíos e incluso
algunos pequeños riesgos.
Pero tenemos respaldo.
Incidir por cualquier tipo de cambio provoca un cierto grado de riesgo. El acceso a suelo
es un tema sensible en algunas partes del mundo. Definitivamente, “no hacer nada”
es más riesgoso que usar nuestras voces para promover el cambio.
- Nuestro enfoque es colaborativo e inclusivo.
- Trabajamos con comunidades individualmente hasta entender lo que ellas consideran funciona mejor.
- Tenemos ideas inteligentes para dar algunos pasos ahora y seguir con estrategias de largo plazo.